Las personas desempeñan en la sociedad un rol diferente dependiendo del núcleo social en el que se desenvuelva. Para desempeñar e interactuar con otros individuos, las personas se sirven de una serie de herramientas conocidas como valores. Estos mantienen una característica común frente a las costumbres y conductas, y es la inmutabilidad tras el paso del tiempo; debido a que esta cualidad define al hombre como especie.
“Se categorizan en negativos o positivos y son aquellas ideas que comparten la mayoría de culturas respecto a lo que se considera correcto. Enaltecen al ser humano… … se considera que deben mantenerse inalterables ya que definen al hombre como especie”
Pérez Porto, J y Gardey, A. (2015) Definición de Valores Humanos.
Las personas tienen valores para poder desenvolverse en un determinado lugar y tiempo con el fin de establecer un equilibrio en las relaciones entre otros individuos y su entorno. Estos se caracterizan por tener una serie de elementos esenciales:
- Jerarquía: hay valores que son considerados superiores y otros inferiores, aunque esto no les reste importancia en sus prácticas diarias. En este sentido, se aprecia una escala de valores en el que prevalecen unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto.
- Polaridad: los valores se presentan en sentido positivo pero, también pueden conllevar a un contravalor.
- Dinamismo: los valores se transforman a medida que pasa el tiempo, por tanto, dan sentido a la vida del ser humano y a la sociedad. [Aunque existen sociedades en las que ciertos valores no son ni siquiera contemplados, y no es que se transformen, si no que caen en el olvido o están de moda]
- Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo.
Los valores, además de compartir una serie de características comunes, se categorizan según las diferentes corrientes filosóficas, pensadores y eruditos del momento que realizan continuas revisiones sobre el tema. Aún así, podemos encontrar lo que podríamos denominar una clasificación generalizada.
Valores políticos y sociales: aquellos que permiten que las personas pueden vivir cómodamente en la sociedad, es decir, los que permiten la convivencia.
Valores económicos: estos garantizan que una persona pueda subsistir donde habita, incluye aspectos como los bienes materiales, puestos de trabajo y los medios que un individuo tiene para producir dinero.
Valores éticos y morales: Son aquellos que forman parte de las obligaciones de las personas, el conjunto de reglas o normas que nos permite hacer el bien.
Valores estéticos: son los valores que estudian la percepción o concepto de la belleza en relación a sus cualidades estéticas. Estos se fijan de las apariencias y valoración de cualquier cosa.
Peña, Valdés, Frank, A. (2019) ” Valores humanos: definición, clasificación, características y pérdida de los valores sociales (2)” Debateplural.
La jerarquización de los valores nos permite constituir cuáles son los más esenciales y aquellos que están en segundo lugar.
El inculcar los valores como elemento esencial del individuo es de gran importancia, independientemente del lugar en el que se lleve a cabo, tradicionalmente suele ser el hogar, la escuela y los grupos sociales a los cuales pertenezcan. Esta inculcación suele ser más necesaria en las primeras edades del desarrollo humano, en donde se debe crecer entendiendo qué son, cómo funcionan y su importancia.
Sin embargo en todas y cada una de las diferentes formas de clasificación encontradas en diferentes fuentes de información, ninguna de ellas se hace eco de la Fe, desprovista de cualquier tinte religioso, como valor importante para el desarrollo y la construcción de la personalidad. A lo largo de los post de este blog trataremos de hacer ver lo importante que es para crecer como ser humano.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Israel Pardo Larrosa (20 de mayo de 2020). Valores. Esencia Del Ser Humano. La Fe sin Dios en el Cine Deportivo Norteamericano. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://globalisra.hypotheses.org/112