Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Valores. Esencia Del Ser Humano.

Las personas desempeñan en la sociedad un rol diferente dependiendo del núcleo social en el que se desenvuelva. Para desempeñar e interactuar con otros individuos, las personas se sirven de una serie de herramientas conocidas como valores. Estos mantienen una característica común frente a las costumbres y conductas, y es la inmutabilidad tras el paso del tiempo; debido a que esta cualidad define al hombre como especie.

“Se categorizan en negativos o positivos y son aquellas ideas que comparten la mayoría de culturas respecto a lo que se considera correcto. Enaltecen al ser humano… … se considera que deben mantenerse inalterables ya que definen al hombre como especie”

Pérez Porto, J y Gardey, A. (2015) Definición de Valores Humanos.

Las personas tienen valores para poder desenvolverse en un determinado lugar y tiempo con el fin de establecer un equilibrio en las relaciones entre otros individuos y su entorno. Estos se caracterizan por tener una serie de elementos esenciales:

  • Jerarquía: hay valores que son considerados superiores y otros inferiores, aunque esto no les reste importancia en sus prácticas diarias. En este sentido, se aprecia una escala de valores en el que prevalecen unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto.
  • Polaridad: los valores se presentan en sentido positivo pero, también pueden conllevar a un contravalor.
  • Dinamismo: los valores se transforman a medida que pasa el tiempo, por tanto, dan sentido a la vida del ser humano y a la sociedad. [Aunque existen sociedades en las que ciertos valores no son ni siquiera contemplados, y no es que se transformen, si no que caen en el olvido o están de moda]
  • Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo.

Los valores, además de compartir una serie de características comunes, se categorizan según las diferentes corrientes filosóficas, pensadores y eruditos del momento que realizan continuas revisiones sobre el tema. Aún así, podemos encontrar lo que podríamos denominar una clasificación generalizada.

Valores políticos y sociales: aquellos que permiten que las personas pueden vivir cómodamente en la sociedad, es decir, los que permiten la convivencia.

Valores económicos: estos garantizan que una persona pueda subsistir donde habita, incluye aspectos como los bienes materiales, puestos de trabajo y los medios que un individuo tiene para producir dinero.

Valores éticos y morales: Son aquellos que forman parte de las obligaciones de las personas, el conjunto de reglas o normas que nos permite hacer el bien.

Valores estéticos: son los valores que estudian la percepción o concepto de la belleza en relación a sus cualidades estéticas. Estos se fijan de las apariencias y valoración de cualquier cosa.

Peña, Valdés, Frank, A. (2019) ” Valores humanos: definición, clasificación, características y pérdida de los valores sociales (2)” Debateplural.

La jerarquización de los valores nos permite constituir cuáles son los más esenciales y aquellos que están en segundo lugar.

El inculcar los valores como elemento esencial del individuo es de gran importancia, independientemente del lugar en el que se lleve a cabo, tradicionalmente suele ser el hogar, la escuela y los grupos sociales a los cuales pertenezcan. Esta inculcación suele ser más necesaria en las primeras edades del desarrollo humano, en donde se debe crecer entendiendo qué son, cómo funcionan y su importancia.

Sin embargo en todas y cada una de las diferentes formas de clasificación encontradas en diferentes fuentes de información, ninguna de ellas se hace eco de la Fe, desprovista de cualquier tinte religioso, como valor importante para el desarrollo y la construcción de la personalidad. A lo largo de los post de este blog trataremos de hacer ver lo importante que es para crecer como ser humano.

Qué es la Fe

La fe no tiene límites

En la sociedad está muy extendida la expresión ” hay que tener Fe” tanto en el mundo religioso al cual se asocia más esta expresión, como al mundo seglar. ¿Pero realmente sabemos qué es la Fe y si realmente se puede llevar a cabo o existe una categorización? En primer lugar vemos pertinente definir el concepto de Fe, para continuar con la descripción de los diferentes tipos de Fe existentes.

La fe [es] la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”

(Hebreos 11:1)

El término Fe proviene de la palabra latina Fides que se traduce como confianza  en una persona, cosa, opinión, así como doctrinas o enseñanzas de un movimiento religioso o religión. ​ También puede definirse como la creencia que no está fundamentada en pruebas, además de la seguridad, que es resultado de una promesa. Es la confianza en que seremos capaces de cumplir nuestros sueños porque nos esforzamos por conseguirlos y verlos cumplidos. Además, se puede entender como la certeza de que obtendremos la felicidad porque hacemos lo que amamos.

Esta acepción del término resume del modo más sencillo posible qué es lo que se puede entender por Fe, pero ¿Existe un solo tipo de Fe? A continuación pasamos a enumerar y a describir brevemente los diferentes tipos de Fe que se pueden encontrar a grandes rasgos.

Fe religiosa.

“es aquella basada en dogmas, tradiciones y costumbres, que surgen de Dios y no directamente de la naturaleza de la persona (aunque hace a su ‘naturaleza final’, porque encuentra su ‘lógica’ en el hombre, discusión que escapa a este ensayo); y que, necesariamente incluye, por cierto, a la expresión natural. La superior es de orden mucho más elevado…”

Tagliavini A, Alejandro. Fe y Fe natural.

Fe Secular

La fe secular se encuentra en la confianza depositada en la comunidad humana, así como en las expectativas puestas en ella que suelen ser de tipo moral. Se basa en la esperanza de poder conseguir todo en la vida por uno mismo, sin tener la necesidad de recurrir a entes superiores o deidades más allá de la muerte.

“La fe secular es naturalista, esto es, es práctica y relacional ->incluye y afecta a seres reales como nosotros, a familiares, amigos y clubes de fútbol o figuras del toreo. Tenemos fe en ellos y no sólo deseamos que estén en armonía con nosotros, sino que si no lo estuvieran no habría problema alguno porque, en el fondo, perdonaríamos y en paz; hasta otra”

Campos, P “La Fe Secular”

Fe natural

Esta clase de fe se caracteriza por el nivel de confianza en uno mismo que es intrínseca en el ser humano de modo general, a medida que adquiere un mayor nivel de conocimiento y se va desenvolviendo cada vez más. Viene representada en las actitudes cotidianas y decisiones que se toman a lo largo de la vida. Por lo que podría entenderse también como las acciones que conducen al ser humano a alcanzar sus metas, sueños y objetivos, en ocasiones, por encima de las posibilidades de uno mismo.

Este tipo de Fe tiene una serie de características que pasamos a describir a continuación.

  • Es producto del Conocimiento Humano.
  • Es parte de la personalidad humana.
  • No necesita ningún esfuerzo espiritual.

Cuando en el saber popular se pronuncia la expresión “la fe mueve montañas” no solamente se circunscribe al ámbito religioso, si no que constituye un motor para activar la voluntad del individuo a la hora de afrontar cualquier tipo de situación, reto u obstáculo que le sobrevenga, y de ese modo conseguir un estado de felicidad y o satisfacción personal.